Seguinos en nuestras redes

Gremiales

Los trenes volverán a circular el martes a 30 km/h en reclamo por mejoras salariales

Publicado

el

La conducción nacional del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad, que lidera Omar Maturano, decidió volver a la protesta ante la ausencia de una oferta salarial de las autoridades gubernamentales, por lo que el martes próximo los trabajadores cumplirán tareas durante toda la jornada con “un tope de velocidad de hasta 30 kilómetros por hora en todo el territorio nacional”.

En un documento, Maturano sostuvo que “la paciencia tiene un límite”, por lo que la organización sindical dispuso para el martes próximo y durante 24 horas aplicar “un tope de velocidad en todas las formaciones de hasta 30 kilómetros por hora en la circulación de trenes en todo el territorio”.

“La decisión del Secretariado Nacional se fundamentó en la postergación de la medida de fuerza de forma oportuna anunciada para el 4 de junio último, lo que había sido solicitado por el Gobierno, pero luego de cuatro reuniones paritarias consecutivas no hubo acuerdo alguno, a pesar de que el gremio demostró la mejor de las predisposiciones para lograrlo”, aseguró el dirigente sindical. 

Maturano sostuvo que “la voluntad negociadora del sindicato no fue efectiva, ya que el sector empresario tuvo más de 15 días para mejorar una propuesta salarial que reflejase los índices inflacionarios para mantener el poder adquisitivo alimentario, que está siendo licuado de manera sistemática desde enero de este año”, aseguró el gremialista en el documento de prensa.

“Se agotaron todas las instancias de diálogo, por lo que La Fraternidad retomará desde el martes próximo el plan de lucha gremial que de forma oportuna fue postegado“, concluyó Maturano.

La decisión gremial de La Fraternidad implicará demoras de todas las formaciones nacionales a partir de “la irresoluta decisión de mejorar los salarios de los trabajadores”, explicó la organización.

Fuente: somos télam

Gremiales

La CGT convocó a un paro general para el 9 de mayo y a movilizar para el 1º

Un día después del encuentro que mantuvieron con funcionarios del gobierno de Milei, la cúpula de la central obrera decidió respaldar la marcha universitaria que organizarán los gremios y las casas de altos estudios nacionales para el 23 de abril.

Publicado

el

El Consejo Directivo de la CGT resolvió este jueves la realización de un paro general para el próximo 9 de mayo y la convocatoria a una marcha a Plaza de Mayo que se llevará a cabo el 1 de Mayo, cuando se conmemore el Día Internacional de los Trabajadores, según confirmaron fuentes sindicales.

Además, la central obrera decidió respaldar la marcha universitaria que organizarán los gremios y las casas de altos estudios nacionales para el 23 de abril, en reclamo de mayor presupuesto para las instituciones públicas del tercer nivel educativo.      

El encuentro de la cúpula de la entidad gremial más importante del país se dio un día después de la reunión que la conducción sindical mantuvo en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el ministro de Interior, Guillermo Franco. 

Ambos funcionarios del Poder Ejecutivo que encabeza el presidente Javier Milei informaron a los dirigentes cegetistas sobre el contenido del capítulo laboral del nuevo proyecto de la ley Bases, que el oficialismo impulsa en el Congreso.

La realización del cónclave del Consejo Directivo de la CGT se acordó el pasado 3 de abril. 

La negativa del gobierno a homologar convenios paritarios como el que el gremio de Camioneros acordó con las cámaras patronales del sector y los despidos masivos en varios organismos del Estado endurecieron la postura de un sector de la conducción de la central obrera que estaba dispuesto a intensificar las medidas de fuerza y que no veía con malos ojos la convocatoria a un paro general.

El miércoles, dirigentes de la CGT fueron recibidos en Casa Rosada por Francos y Posse, quienes encabezaron una reunión que se extendió por más de tres horas.  

La reunión, a donde llegaron los secretarios generales Héctor Daer y Carlos Acuña, el secretario general del Camioneros, Hugo Moyano; el titular de UPCN, Andrés Rodríguez; y el secretario general del sindicato de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri, se extendió por más de dos horas y media. Una vez concluido el encuentro, la cúpula de la GGT se retiró en medio de un fuerte hermetismo.

En representación de los gremios, formaron parte de la reunión además Gerardo Martínez (UOCRA); Marina Jaureguiberry (SADOP); Cristian Jerónimo (Empleados del Vidrio); Susana  Benítez (SATSAID); Jorge Sola (Seguros); y Oscar Rojas (Maestranza).

Los temas centrales fueron la situación de los salarios, paritarias y la amenaza del segundo paro general de la CGT al gobierno de Javier Millei. Además, abordaron el proyecto de reforma laboral que está elaborando un grupo de diputados de la UCR, entre ellos, los legisladores Karina Banfi, Carla Carrizo y Fabio Quetglas.

Antes, la cúpula de la CGT se había reunido con los senadores del bloque de Unión por la Patria (UxP), con quienes analizaron la actual coyuntura socioeconómica y el impacto que tiene las políticas de Milei en el salario de los trabajadores.  

Fuente: https://somostelam.com.ar/

Continuar Leyendo

Gremiales

Atravesado por los paros docentes, el ciclo lectivo 2024 comienza el lunes en ocho distritos

Publicado

el

Miles de estudiantes comenzarán este lunes el ciclo lectivo 2024 en escuelas de la ciudad de Buenos Aires y siete provincias, en un escenario marcado por el paro con movilización convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) en reclamo de la paritaria nacional y en rechazo de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y que impactará en los diferentes distritos con las demandas específicas de sindicatos locales.

De acuerdo al calendario escolar oficial, las jurisdicciones que darán el puntapié inicial del ciclo lectivo son CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

Las escuelas de La Rioja, en tanto, comenzarán las clases el martes; en Santa Cruz iniciarán el jueves y el viernes 1 lo harán Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

El calendario se completará con el inicio de clases el lunes 4 en Chaco, Chubut, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Neuquén a las que se sumaron Jujuy y Salta, que en realidad iban a empezar este lunes pero aplazaron la fecha.

Por su parte, Río Negro comenzarán su ciclo lectivo el 11 de marzo, tras un periodo de intensificación desarrollado del 14 al 26 de febrero, se informó oficialmente.

En la Ciudad de Buenos Aires, donde algunos gremios docentes adhieren al paro de Ctera, un total de 745.000 estudiantes tienen previsto comenzar un nuevo ciclo lectivo en las 1.247 escuelas de gestión estatal y 1.487 privadas del distrito, según los datos brindados por el Ministerio de Educación porteño.

El lunes se dará inicio a las clases en los niveles inicial y primario y el lunes 4 de marzo será el caso del nivel secundario.

En tanto, los estudiantes de primer año de secundario de escuelas de gestión estatal iniciaron las clases el pasado 19 de febrero para cursar el Trayecto de Articulación entre Primaria y Secundaria.

Las vacaciones de invierno tendrán lugar entre el 15 y 26 de julio, indicaron.

En tanto, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), que nuclea a los docentes estatales, decidió “ir al paro nacional y movilización el lunes”, mientras que los sindicatos de docentes privados desarrollarán actividad normal.

Franco Boczkowski, dirigente de UEPC, argumentó que además de adherir al “rechazo y repudio al terrible ajuste nacional”, se suman los de la provincia, que “recorta los salarios docentes al no cumplir con los acuerdos paritarios” de la anterior gestión, y advirtió que el gobernador Martín Llaryora “pretende sostener un salario por debajo de la línea de pobreza”.

El miércoles el gremio hará una asamblea para resolver sobre la propuesta que contiene el cierre de la paritaria 2023 y los primeros tres meses de la de 2024 (febrero, marzo y abril).

En Santa Fe, los sindicatos de docentes estatales (AMSAFE) y privados (SADOP) anunciaron que no comenzarán las clases este lunes –como estaba previsto-, al rechazar el incremento salarial propuesto por el gobierno de Maximiliano Pullaro del 7 por ciento a partir de marzo.

El secretario general de AMSAFE-Rosario, Juan Pablo Casiello, dijo que “la Asamblea manifestó un fuerte rechazo” a la oferta salarial y “el lunes las clases no comenzarán en Santa Fe”, en tanto remarcó que seguirá un plan de lucha con paros activos la semana próxima.

Similar postura de “rechazo” a la oferta salarial con paro y movilización a partir de la próxima semana adoptó el sindicato que nuclea a los docentes privados.

También en Corrientes los gremios docentes convocaron a un paro de actividades en el inicio del ciclo lectivo, al considerar que el Gobierno provincial “no ofreció una propuesta salarial satisfactoria”. Las autoridades ofrecieron un piso salarial de 352 mil pesos a partir de marzo y la continuidad del Fonid (suspendido por Nación) con recursos provinciales.

El titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO), Fernando Ramírez, señaló que “no hubo oferta que compense la pérdida de más del 50 por ciento del salario docente por la devaluación y la inflación en diciembre, enero y febrero”.

En similar sentido, el secretario General de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), José Gea, dijo hoy que “necesitamos una propuesta superadora. El reclamo sigue siendo mejorar el salario básico, porque si siguen colocando cifras en negro, la carrera docente se va achatando”.

También adhiere al paro la Asociación de Maestros de Enseñanza Técnica (AMET).

Por su parte, en Mendoza el Gobierno provincial y los gremios docentes llegaron días atrás a un acuerdo salarial, aunque desde el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (Sute) adelantaron que el lunes adherirán a la medida de fuerza nacional con una movilización por la tarde hacia la Legislatura.

En dialogo con Télam, Carina Sedano, secretaria general de Sute, consideró que “no va a ser un inicio de clases tranquilo y con normalidad”.

El Sute aceptó la propuesta realizada por el Ejecutivo provincial de un bono de 90.000 pesos para febrero y aumentos del 15% para febrero y 15 % en marzo, respectivamente.

Según el calendario de la Dirección General de Escuelas (DGE) mendocina, este lunes inician las clases estudiantes del nivel primario y el miércoles el secundario. El receso invernal será del 8 al 21 de julio.

En la vecina San Luis, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) realizará un paro y se unirá a la movilización que por la tarde realizará también la Asociación Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET); Asociación Sanluiseña de Docentes Estatales (ASDE); el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP); y la Unión de Trabajadores de la Educación Pública (UTEP) en la ciudad capital, Villa Mercedes y Merlo.

El secretario general de UDA-San Luis, Jorge Lazarini, dijo a Télam que la huelga se decidió luego de “haber agotado los canales de diálogo con el gobierno provincial en el contexto de una escalada inflacionaria desmedida que afecta al sector”.

Por su parte, Soledad Correa Amiotti, secretaria general de UTEP, advirtió a Télam que “tenemos el pago del salario en cuotas que afecta prioritariamente a las maestras de grado” por lo que “hemos pedido al Gobierno provincial que llame urgente a una mesa de discusión sobre lo que aún no hay repuesta alguna”.

El calendario provincial establece que las clases para los niveles inicial, primario y secundario se extenderán desde este lunes al 19 de diciembre.

En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán inaugurará el lunes el ciclo lectivo en una escuela del Departamento Laishí, mientras que el gremio provincial Docentes Autoconvocados anunció la adhesión al paro de CTERA “pero llevando nuestro reclamo provincial y exigiendo a las centrales y gremios nacionales continuidad a las acciones de lucha”.

En un comunicado informaron que el próximo lunes se convocaran desde las 9 en la plaza San Martin en la capital norteña “para llevar a Gildo (Insfrán) el reclamo provincial”.

Finalmente, los docentes de Entre Ríos nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), gremio mayoritario en la provincia, y en el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), comunicaron su adhesión al paro nacional del lunes y denunciaron “hostigamiento y persecución” por parte del Gobierno provincial.

El ofrecimiento salarial del Estado provincial, declarado “insuficiente” por los gremios, fue del 18% de aumento tomando como base los sueldos de enero, y se estipuló un incremento temporal por traslado.

En caso de que el Gobierno no haga lugar a las exigencias, el mayor gremio docente entrerriano ejecutará 48 horas de paro el jueves 29 febrero y viernes 1 de marzo.

Por su lado, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) entrerriana también aseguró que la oferta estatal es “insuficiente” y solicitó “una superadora”, aunque los docentes de este gremio no adhirieron a las medidas de fuerza e iniciará las clases este lunes.

Fuente: Télam

Continuar Leyendo

Gremiales

La CGT convocó a un paro nacional para el 24 de enero contra el DNU

Publicado

el

El Comité Central Confederal (CCC) de la CGT declaró hoy un paro general nacional a partir de las 12 del miércoles 24 de enero, que incluirá una masiva movilización al Congreso, en rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica dictado por el Gobierno de Javier Milei, informaron fuentes gremiales.

El Confederal aprobó una huelga nacional de 12 horas, con movilización hacia el Congreso, la realización de un plenario de delegaciones regionales en el Salón Felipe Vallese de Azopardo al 800 el próximo 10 de enero, una presentación judicial en rechazo del DNU y solicitar reuniones con todos los bloques parlamentarios de ambas cámaras legislativas para debatir “su acompañamiento” contra esa medida y la Ley Ómnibus.

También el Confederal decidió mantener reuniones con las otras centrales obreras (CTA y su par Autónoma) para articular medidas conjuntas y facultó al consejo directivo nacional a aprobar “las medidas pertinentes en la oportunidad que requiera la actual situación”.

El máximo órgano ejecutivo de la central sindical sesionó desde este mediodía para analizar la instrumentación de un plan de lucha y, ante la presión de la mayoría de las organizaciones confederadas, convocó a una huelga nacional para el 24 de enero a partir de las 12.

Hasta ayer las fuentes gremiales habían señalado a Télam que la aplicación de ese plan de acción iba a ser “gradual” e iba a comenzar con “el ejercicio de la presión sobre la totalidad de los bloques parlamentarios de ambas cámaras legislativas”.

También habían asegurado que la CGT iba a “monitorear” el clima social durante todo el mes de enero y, probablemente, declarar una huelga nacional para febrero próximo, pero la presión de las entidades sindicales determinó fijar la fecha para el 24 de enero.

Tanto el cotitular de la central obrera, Héctor Daer, como el jefe de la Asociación Bancaria (AB) e integrante del consejo directivo de la CGT, Sergio Palazzo, habían sin embargo anticipado al ingresar a la sede de Azopardo respecto de la posibilidad de declarar hoy un paro nacional a partir de “las consecuencias nocivas de este DNU”.

Palazzo reclamó a la justicia que observe “con mucho detenimiento” esa iniciativa del presidente Javier Milei, porque la medida atenta contra “la situación de los trabajadores”, a la vez que denunció que “arrogarse las facultades de legislar durante dos años, con posibilidad de extenderlo otros dos más, significa eliminar prácticamente el Congreso”.

Daer había señalado a la señal TN que “la incorporación del DNU a la Ley ómnibus aumentó la maldad de forma exponencial”, y aseguró que “el presidente reclamó facultades muy amplias hasta declarar una guerra total durante dos años”.

Continuar Leyendo

Gremiales

La CGT, las dos CTA y movimientos sociales marcharon a Tribunales contra el DNU de Milei

La central obrera concentró junto a las dos CTA, la Unidad Piquetera y la UTEP, entre otras representaciones sindicales y organizaciones de Derechos Humanos. El Gobierno nacional activó nuevamente la implementación del protocolo de orden público que instrumenta el ministerio de Seguridad.

Publicado

el

La CGT y las dos CTA, junto a organizaciones sociales y gremiales, realizaron hoy una masiva marcha al Palacio de Tribunales, en rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía y en apoyo a las presentaciones judiciales que buscan su inconstitucionalidad, y advirtieron sobre la “feroz reforma laboral regresiva” que incluye la norma, con medidas “arbitrarias, anticonstitucionales y lesivas de un vasto número de derechos civiles, comerciales y sociales”.

Así lo afirmaron en un documento titulado “Somos trabajadores, no somos la casta” que una locutora leyó sobre un escenario montado en Plaza Lavalle, mientras los titulares de la CGT, Héctor Daer y Pablo Moyano, dijeron a la prensa que “hay que voltear” el DNU “en la política, en la justicia y en las calles” y ratificaron que el comité central confederal de esa central obrera, que se reúne mañana, analizará la posibilidad de convocar a un plan de lucha, que podría incluir un paro general.

En un clima de tensión contra el Gobierno nacional que asumió hace 17 días, la plaza Lavalle fue el epicentro de una movilización que colmó ese espacio público y las calles aledañas, en medio de un importante operativo de despliegue de las fuerzas de seguridad, en cumplimiento del protocolo de orden público que fue monitoreado desde el Departamento Central de la Policía Federal por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y su par porteño, Waldo Wolff.

En la desconcentración, un colectivo atropelló a un efectivo de la policía de la Ciudad sobre la avenida Corrientes, en su cruce con Uruguay, lo que provocó que efectivos de la Infantería se apostaran en el lugar para despejar la zona y se produjeron momentos de roces y tensión con las fuerzas de seguridad, que se llevaron dos detenidos.

Mientras se desarrollaba el acto en Plaza Lavalle, se conoció que el juez nacional del Trabajo Ignacio Ramonet desestimó el dictado de una medida cautelar “interina” para suspender la vigencia de artículos vinculados a la reforma laboral incorporada en el decreto de necesidad y urgencia , ya que “todavía no se encuentra vigente”, según argumentó.

Además, el magistrado resolvió asumir la competencia para tramitar una demanda de inconstitucionalidad presentada por la CGT y le dio tres días al Gobierno nacional para responder, según la resolución a la que tuvo acceso Télam.

En declaraciones a la prensa, uno de los cotitulares de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), afirmó que “lo que hay que hacer es voltear el DNU de desregulación de la economía “en la política, en la justicia y en las calles” y dijo que “hay que ser inteligentes y tener la mejor estrategia para voltear el DNU”, ante la posibilidad de decretar una medida de fuerza nacional.

Por su parte, otro de los cotitulares de la central obrera, Pablo Moyano (Camioneros), reafirmó que mañana en la reunión del comité confederal de la CGT “seguramente se va a aprobar un plan de lucha para rechazar este DNU que va en contra de los trabajadores y del país” y “se va a facultar al consejo directivo a tomar las medidas necesarias”.

En el documento leído en el acto, la central obrera advirtió sobre la “feroz reforma laboral regresiva” que incluye el decreto de necesidad y urgencia con medidas “arbitrarias, anticonstitucionales y lesivas de un vasto número de derechos civiles, comerciales y sociales”.

“Ser legal es respetar la Constitución nacional. Ser legítimo es convencer a las mayorías. Si no se respeta ese esquema se corre el riesgo de no ser respetado. Y de no ser República. No se confunda señor Presidente. No somos la casta. Somos los trabajadores”, dice el documento.

La central obrera aclaró que hoy “vinimos a pedirle a la Justicia que cumpla con la función de contralor el Poder Ejecutivo y declare la inconstitucionalidad del DNU”.

En esa línea, agrega que “frente al atropello irracional de unos de los poderes del Estado, los trabajadores acudimos a la Justicia para que vuelva a equilibrar el funcionamiento de la República”.

“Hoy, en representación de los intereses de todos y todas las trabajadoras y los trabajadores que, de manera sectorizada o generalizada, ven conculcados sus derechos, presentamos ante la Justicia Nacional del Trabajo nuestro reclamo a fin de obtener una sentencia que declare la inconstitucionalidad del decreto de necesidad de urgencia”, destaca el texto.

En el comienzo del documento, la central obrera señala que “el presidente de la Nación prometió hacer un ajuste que lo pagaría lo que él denomina ‘casta política’, y que los trabajadores recibiríamos los beneficios de ese recorte”.

Entre los gremios enrolados en la CGT que aportaron sus militantes a la manifestación había columnas de la Uocra, la UOM, los gremios de Sanidad, Obras Sanitarias, Camioneros, Bancarios, y UPCN.

De la movilización participaron también los grupos de izquierda integrantes de la Unidad Piquetera, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), movimientos sociales como el Movimiento Evita, Libres del Sur, y frentes de izquierda como el Polo Obrero, MTS, MAS e Izquierda Socialista.

Asimismo, participaron dirigentes políticos como los diputados del FIT, Nicolas del Caño y Myriam Bregman; el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis; y el titular del Frente Patria Grande, Juan Grabois.

En declaraciones a la prensa, el diputado y secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, sostuvo que la manifestación transcurrió “con tranquilidad, en paz y masivamente a la espera de que la Justicia termine con este DNU que es inconstitucional” y agregó: “Ojalá que el Poder Judicial deje sin efecto el DNU”.

“Esperemos que la Justicia lo de vuelta al tema del DNU porque sino, cada cuatro años, se cambia el marco jurídico del país. Después que no se quejen si hay una reforma judicial por decreto”, advirtió Palazzo.

En tanto, el secretario general de los trabajadores de la construcción, Gerardo Martínez, planteó: “Queremos un Presidente que respete la división de poderes y que entienda y comprenda que los trabajadores tienen la necesidad de defenderse en forma colectiva”.

“A la CGT nos preocupa todas las reformas del DNU, pero más las sociolaborales porque guardan un sentido que va en contra de los derechos de los trabajadores, ya que viola los derechos constitucionales”, manifestó.

Martínez, quien es uno de los gremialistas con mayor diálogo con el Gobierno de La Libertad Avanza, sostuvo que “el diálogo es algo que nosotros estamos reclamando con una mesa tripartita entre el Estado y los sectores empresariales”.

En ese punto, el secretario general del personal civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, reafirmó que las futuras medidas de fuerza “las van a decir el comité central confederal que se reúne mañana” y añadió: “Seguramente habrá un plan de lucha que debemos ver en qué plazo de tiempo se da”.

Continuar Leyendo

Tendencias