Culturales
¿Por qué hay un boom de librerías en la ciudad de Buenos Aires?

Varias librerías abrieron sus puertas en los últimos días en la ciudad de Buenos Aires y otras más están por hacer lo mismo, un fenómeno que se extiende de Saavedra a Recoleta y de Villa Crespo a Belgrano y que parece difícil de explicar dados los desafíos del rubro -como la escasez en el insumo del papel- y un contexto económico de incertidumbre pero los flamantes libreros consultados refieren a un formato -la librería de barrio- que salvó la industria en plena pandemia, sumado a un profundo amor por el libro y el sueño de toda una vida que el confinamiento no hizo más que apresurar.
Las flamantes librerías Te llamaré viernes (La Pampa 1569) en el barrio de Belgrano, Metonimia (Amenábar 3656) en Saavedra, Verne (Juan Ramírez de Velasco 1427) en Villa Crespo y una nueva sede de Céspedes dentro del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) se suman al mapa literario de una ciudad históricamente conocida por ser la de mayor cantidad de librerías en el mundo, mientras se prepara para abrir sus puertas en inicios del 2024 el centro cultural Naesqui, en Villa Ortuzar, con una tienda de libros, una sucesión de inauguraciones que invita a analizar el fenómeno en mayor profundidad.
En un contexto económico de incertidumbre en la Argentina, con los precios de los libros en aumento, el insumo de papel en escasez y al ubicarse el libro entre los primeros gastos que se recortan en épocas de crisis ¿a qué se debe este boom?. “Para los que venimos del mundo de los libros, este es nuestro retiro a la playa. Abrir una librería es nuestra Ipanema”, dice a Télam Ignacio Iraola, ex editor de Grupo Planeta, quien abrirá en 2024 junto con su socio Pablo Slonimsqui, un centro cultural bautizado Naesqui, con tienda de libros, en la esquina de Charlone y 14 de julio, frente a la Plaza 25 de Agosto, en el barrio de Villa Ortuzar.
“El cimbronazo de la industria del libro fue con la pandemia y cuando las cadenas, al estar en shopping y avenidas, no podían abrir, el librero independiente -la librería de barrio, la de cercanía- salvó la industria. Tuvieron una épica. Hubo un cambio muy potente pospandemia. Y eso cambió muchísimo el escenario porque las librerías independientes empezaron a tener otro peso”, analiza Iraola y agrega sobre su proyecto personal: “Me interesa que la librería funcione bien pero mi meta no es enriquecerme. Nadie se hace millonario con una librería”.
Algo similar al fenómeno de ventas de entradas para recitales, con sus precios astronómicos que el público está dispuesto a pagar, tal vez como consecuencia de los “aprendizajes” que dejó la pandemia: la inestabilidad en varios aspectos de la vida cotidiana que se traducen en un consecuente impulso de “vivir el momento” y de apostar por los sueños, que en el caso de las nuevas tiendas de libros podría traducirse en algo así como ¿Si no es ahora entonces cuando?
“Mi sueño es luna de Avellaneda -enfatiza el ex director de Planeta-, convertirme en gestor cultural de mi barrio, una librería con un espacio gigante arriba para talleres y presentaciones del libro, con un pequeño café. Vamos a tomar la vereda, cortar la calle, hacer ciclo de escritores en la plaza, con la creencia de que los libros los tenés que sacar a la calle. Abrirá entre marzo y mayo de 2024”, confirma Iraola, con 30 años de experiencia en la industria editorial.
Para Paulina Cossi y Paola Lucantis, quienes también vienen del mundo editorial, la apertura de su librería Te llamaré viernes -nombre que le pidieron prestado a la escritora Almudena Grandes- tuvo que ver “con la necesidad de hacer un cambio laboral, profesional y de vida, que nació en el medio de la pandemia”, confirman.
“Al principio fue una idea que nos permitió trabajar, distraernos de todo lo que estaba pasando y focalizarnos en una idea de futuro. Ambas tenemos mucha experiencia en el mundo de los libros, de la comunicación, entonces por qué no tener un espacio propio. Arrancar con algo concreto y que eso fuera creciendo hacia donde tuviera que crecer”, dice Paulina Cossi a Télam.
Pero esta tienda en particular, en el bajo Belgrano, a pasos del barrio Chino, apuesta a un maridaje entre libros y vinos: “Quisimos armar un negocio que pudiera diversificarse. Desde el inicio lo pensamos con dos grupos de productos. Sabíamos que las actividades iban a ser una excusa. Durante décadas organizamos actividades gratuitas y rentadas, era cuestión de ponerse a pensar qué queríamos hacer en el espacio que teníamos y combinarlo de la mejor manera posible para que fuera una propuesta interesante para la gente. Hacemos actividades abiertas y gratuitas y otras pagas”, detalla Paola Lucantis.
El caso de Metonimia, la librería que Victor Malumian abrió en Saavedra, tuvo que ver con una necesidad que observaron en el barrio: “No hay librerías de libros nuevos cerca del Parque. Saavedra es una república literaria, el descenso a los infiernos del Adán Buenosayres de Marechal sucede en Saavedra, el Sueño de los héroes de Bioy, algunos de los cuentos de Aurora Venturini y la lista sigue. Es un barrio con mucha historia y un imaginario literario rico en estilos”, desgrana el editor de Godot.
Gran parte del equipo que trabaja en la tienda de libros creció y se crió en Saavedra, mientras que la identidad visual de la misma se expresa con una mascota que expresa “el placer hedonista de leer, de comprar un libro y regalarte tiempo para vos”, detalla Malumian confirmando otra vez la idea de que hay que amar la literatura para apostar a una tienda de este tipo.
“La librería como punto de encuentro de su comunidad tiene larga vida por delante”, sentencia el impulsor de esta flamante librería de barrio, y asegura que “claramente, el hecho de que el libro sea un insumo que funciona por consignación, y por ende, las cargas están repartidas entre varios ante posibles pérdidas, hace que sea más viable la apertura de una librería en un contexto crítico o de incertidumbre”.
Sin embargo, para Malumian, “el trabajo de la librería es muy demandante y tiene costos operativos básicos bastante elevados, en general tiene que ser un local grande para ofrecer una cantidad de libros interesante, bien iluminado, abierto en una franja horaria cómoda, todo lo que implica un local a la calle. Hay un problema general motivado por el achicamiento de la torta de venta total del libro en un negocio que es en todos los casos por porcentajes. Podemos hablar de un piso de caída del 12% en ejemplares para lo que va del 2023 versus el 2022”, desgrana.
Además de su ubicación sobre Alvarez Thomas, la librería Céspedes abrió en marzo pasado una segunda sede en el Centro Cultural Recoleta, luego de un llamado a licitación para concesionar por cinco años el espacio que está en el hall de entrada del centro cultural.
“Creo que en Céspedes hacemos algo muy rico, para y en una industria que se sostiene, se profesionaliza y crece a pesar de que los números y la realidad le sea adversa”, analiza Cecilia Fanti, al frente de ambas sedes de Céspedes pero añade que hay algo fundamental: “No olvidar por qué hacemos lo que hacemos, nuestro rol como promotores de lectura y de cultura”.
En lo que coinciden la mayoría de los libreros es que se vuelve necesario desarrollar otras estrategias además de la estricta venta de libros: “La gran mayoría de las librerías medianas y pequeñas, con identidad y un proyecto detrás hacen mucho más que vender estrictamente libros; son centros culturales en los que se intercambian saberes de distinta forma: desde una recomendación, un taller, una presentación, una intervención directa en relación a un hecho puntual. Es decir, las librerías creamos sentido alrededor de estos productos que comercializamos; y creo que esa es la estrategia”, opina Fanti. la librera apunta además que “la ley del libro, que entre otras cosas fija un precio único, es fundamental en la convivencia y supervivencia de todos los modelos de librerías”.
“La apertura de una librería -o de cualquier negocio- en un contexto crítico tiene que ver con el arrojo de quien quiere llevarlo adelante ya sea para concretar un sueño o para desarrollarse profesionalmente en determinado ámbito; o la combinación de ambas”, esboza Fanti y refiere, al igual que sus colegas, a la idea de un anhelo de larga data, que la pandemia pareciera haber ayudado a concretar.
Culturales
León Gieco llega a “Somos Bonaerenses”

Este sábado a las 12 hs, la nueva edición del programa “Somos Bonaerenses”, conducido por Lupe Quevedo y el “Pato” Galván, contará con una entrevista exclusiva al reconocido artista León Gieco. En el marco de los 32 años del secuestro, asesinato y desaparición de Miguel Bru, el cantautor brindó un recital a beneficio en el Teatro Argentino de La Plata y conversó con nuestro columnista “Cuchi” Calderón.
El programa visitó la localidad de 30 de Agosto, en el municipio de Trenque Lauquen, para conocer la sala de faena recientemente inaugurada en la Escuela Secundaria Agraria N°1 “Manuel Belgrano”. Allí, directivos, docentes y estudiantes cuentan cómo las nuevas instalaciones mejorarán los procesos de aprendizaje vinculados a la producción agraria y cuáles son los beneficios para la comunidad.
Además, pasarán por “Somos Bonaerenses” los investigadores de la Provincia que desarrollaron la leche “Super Mil Mamá”, pensada para la nutrición de embarazadas y madres en período de lactancia. El producto contiene las vitaminas y minerales necesarios para suplementar la lactancia materna y está destinado a mejorar la nutrición de madres, hijos e hijas en situación de vulnerabilidad
En el marco del día del periodista, visitamos “La Qilqa”, la cooperativa de medios más grande de la provincia, ubicada en Ituzaingó. Los trabajadores y trabajadoras contarán cómo es hacer periodismo desde y para el oeste del conurbano y de qué manera los aportes del Gobierno provincial fortalecieron su equipamiento.
Como todos los sábados, Damián Fresolone presentará su dato de la semana: en esta ocasión se trata de la inversión que el Gobierno bonaerense lleva adelante en salud. La misma tiene tres ejes: los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), la entrega de equipamiento y la puesta en funcionamiento de ambulancias.
Además, estará presente en los estudios de “Somos Bonaerenses” el ganador de Nuestros Talentos del mes de mayo, y se conocerá al talento de esta semana. Por último, el programa visitará Coronel Pringles, un destino imperdible de la provincia, y repasará todas las actividades turísticas de la semana a través del programa Recreo.
Culturales
Escobar Distrito de Arte: se lanza un nuevo espacio de cultura, producción e innovación

Un nuevo proyecto que combina arte, producción e innovación se sumará a la propuesta cultural del partido de Escobar. Se trata de EDA (Escobar Distrito de Arte), una iniciativa con gobernanza de triple impacto (pública, social y privada) que involucra a la Municipalidad de Escobar, a la asociación civil Nodo Escobar, a vecinos particulares del distrito, empresas, y un grupo privado propietario del predio en Belén de Escobar donde se instalará el proyecto.
Dicha iniciativa tiene como objetivo generar nuevas oportunidades para la comunidad, potenciando la identidad local para consolidar a Escobar como un polo creativo y turístico en la región. Contará con locales de diseño, indumentaria y gastronomía, una escuela de cocina, una sala de streaming, un espacio de innovación, el “Bondi Teatro” y una gran galería a cielo abierto con murales que intervendrán artísticamente todo el predio.

Durante la presentación del proyecto, el intendente Ariel Sujarchuk recorrió las instalaciones, ubicadas estratégicamente en Ruta 25 y Larrea (en la actualidad hay una fábrica abandonada), que cuentan con 5.800 m² cubiertos destinados a espacios productivos y culturales. EDA comenzará a funcionar en septiembre, con una primera etapa de apertura parcial, que incluirá locales gastronómicos, eventos culturales al aire libre y la puesta en marcha de algunos espacios artísticos. Tendrá una gestión colaborativa: participarán vecinos y vecinas del distrito, emprendedores locales que llevarán adelante los espacios comerciales y culturales, empresas de la región, el Municipio y Nodo Escobar, una entidad sin fines de lucro cuya finalidad social es generar proyectos de impacto territorial.
El financiamiento del proyecto también refleja su carácter colaborativo: la Municipalidad se encargará de la puesta en marcha de la infraestructura común —como la iluminación, los accesos y los servicios básicos— mientras que los locales y espacios específicos serán desarrollados y gestionados por emprendedores, empresas y organizaciones del distrito. EDA no solo es un espacio para la creatividad y el desarrollo, sino también un modelo de gestión con sentido comunitario. Todos los ingresos que se generen, se utilizarán para sustentar el mantenimiento y operación del predio. El excedente será destinado a financiar más y nuevos proyectos de impacto y a cubrir necesidades concretas de los vecinos y vecinas del partido de Escobar.

Culturales
Barrio es Cultura: comenzó la inscripción para sumar talleristas al programa municipal
Hasta el 1 de mayo se recibirán postulaciones de profesores y estudiantes avanzados de educación artística.

La Municipalidad de Escobar abrió la convocatoria para incorporar talleristas a Barrio es Cultura 2025, el programa que abarca múltiples disciplinas artísticas y culturales en todas las localidades del distrito mediante talleres libres y gratuitos que se dictan en centros culturales, Unidades de Gestión Comunitaria (UGC), sociedades de fomento, bibliotecas y algunas escuelas que abren sus puertas a contraturno.
Hasta el 1 de mayo se recibirán postulaciones de profesores y estudiantes avanzados de educación artística. Para hacerlo, se deberá enviar currículum vitae, un proyecto educativo y el alta de Monotributo por mail a barrioescultura@escobar.gob.ar. Para consultas sobre el programa se pueden comunicar por WhatsApp al teléfono 11 3833-0056.
La primera etapa de Barrio es Cultura 2025 comenzará en el mes de abril y algunas de las disciplinas que se brindarán son: taller de acrobacia en tela y circo, percusión, dibujo y pintura, dibujo animé, corte y confección, origami y samba, entre muchas otras.
El programa municipal nació en el año 2016 con la idea de acercar actividades artístico culturales a los sectores más alejados del casco urbano, permitiendo tejer redes de trabajo, referentes, vecinos y vecinas. Durante estos 9 años el programa creció exponencialmente en distintos aspectos: cantidad de talleres, variedad de disciplinas, cantidad de profesores y espacios, logrando alcanzar el número de 200 talleres en todo el distrito.
Culturales
Capacitaciones sobre finanzas para alumnos de secundaria en Escobar

La Municipalidad de Escobar lanzó un nuevo ciclo de Laboratorio de Educación Financiera destinado a alumnos y alumnas de escuelas públicas y privadas del distrito que estén cursando el último año del secundario.
Esta iniciativa tiene como objetivo brindarles herramientas a los estudiantes para que puedan resolver sus inquietudes financieras a fin de planificar su economía personal y familiar. Algunos de los ejes a tratar serán el ahorro como base para la inversión y el crecimiento, tips para el control de gastos, instrumentos de inversión, y conceptos básicos sobre criptomonedas y finanzas descentralizadas. Aquellas escuelas interesadas en participar se pueden inscribir a través de la página oficial de la Municipalidad de Escobar: www.escobar360.escobar.gob.ar

-
Destacadohace 5 meses
Ariel Sujarchuk asume un rol clave en el nuevo organigrama del PJ Nacional
-
Localeshace 5 meses
Escobar consigue ser el único municipio bonaerense con calificación crediticia positiva
-
Localeshace 6 meses
Soluciones en un Click, la plataforma municipal que conecta vecinos con prestadores de servicios
-
Provincialeshace 6 meses
Kicillof inauguró un centro universitario y se reunió con representantes del sector productivo