Seguinos en nuestras redes

Nacionales

El Gobierno avanza en la creación de una empresa nacional de software

Publicado

el

El Gobierno avanza en la creación de una empresa nacional de software con un modelo similar al de Arsat e Invap, con el objetivo de tener una respuesta ágil ante las demandas de soluciones que tiene el sector público, aseguró a Télam el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk.

Esta empresa en formación ya cuenta con el apoyo del sindicato Unión Informática, que consideró “necesaria” la iniciativa estatal y bregó por la “participación delos trabajadores” del sector ya que “el activo fundamental y factor crítico en toda empresa informática no está en su hardware sino en el vector humano”.

En una entrevista a Télam, Sujarchuk destacó el trabajo realizado en el 2022 y enumeró las iniciativas para el 2023 con la meta de alcanzar los US$ 9.000 millones en exportaciones de la industria del conocimiento.

-Télam: ¿Que balance hace al cierre del año de la gestión de la secretaría y qué desafíos ve hacia el año 2023?

-Ariel Sujarchuk: Este año creamos un paquete de medidas de estímulo que incluyen el

Régimen de Fomento de las Inversiones para Exportaciones de las Actividades de la Economía del Conocimiento, para que las empresas que exportan productos y servicios basados en el conocimiento tengan mayores facilidades para facturar en dólares, cuyo impacto se verá el año entrante; lanzamos Argentina Programa 4.0, con una amplísima oferta de cursos dictados por algunas de las principales universidades del país y empresas como Amazon y Microsoft, que ya suma más de 235 mil inscriptos.

También se expidió la Ley de biotecnología y nanotecnología para generar incentivos que aceleren la consolidación de estas industrias como generadoras de empleo calificado, conocimiento y divisas para el país, y continuamos con programas claves para la federalización de la Economía del Conocimiento como ‘Nodos’, que tiene el objetivo de promover la conformación y consolidación de grupos de empresas públicas y privadas dedicadas a la producción de bienes y servicios, para potenciar el desarrollo de las economías regionales.

Estos son apenas algunos ejemplos de muchas políticas e iniciativas que muestran el

compromiso del Gobierno con este sector. El ministro Sergio Massa planteó la meta de alcanzar los U$S 9.000 millones en exportaciones en 2023 y estoy confiado en que la vamos a alcanzar.

-T: Hace un tiempo planteó la idea de una empresa nacional de software. ¿Sería solo para las demandas del sector público nacional?

-AS: La idea de conformar una empresa nacional de software es parte de distintas

iniciativas que queremos desarrollar en los próximos meses. Esta, en particular, surgió a partir de uno de los mayores retos que afronta el sector no sólo en la Argentina sino en el mundo: la retención del talento, porque son perfiles que tienen una altísima demanda. Al mismo tiempo, el Estado necesita y consume constantemente sistemas, pero también maneja información sensible.

Por eso es que pensamos en una empresa estatal que pueda responder de forma mucho más ágil a las demandas que tenemos, con un importante ahorro en costos para el Estado, que no es un tema menor.

-T: ¿Funcionará cómo incubadora de microempresas de base tecnológica?

-AS: La empresa está pensada para tener una vinculación estrecha con el sector privado. El objetivo es beneficiar a la industria y particularmente a sus pymes porque se va a facilitar que estas pequeñas proveedoras de software y servicios informáticos puedan ser nucleadas y entrar en las grandes licitaciones para vender sus productos y servicios de una forma más eficiente.

-T: ¿Cómo se podría entonces captar y retener talento en una empresa nacional de software en un mercado altamente competitivo?

-AS: El Estado, por sus categorías salariales, no tiene una estructura que pueda contener una demanda de profesionales vinculados con el desarrollo de software y servicios Informáticos. Por eso, vamos a seguir el modelo de empresas ejemplares como Arsat e Invap, que tienen regímenes de trabajo diferentes a los del resto de los empleados públicos, con sueldos competitivos. Además, la empresa podrá contratar por proyectos a los profesionales que sean necesarios e, incluso, contratar a otras empresas que hagan parte de las tareas que se plantean.

La empresa llega para generar más empleo y, a la vez, dinamizar a la industria del software y fortalecer a sus pymes.

-T: ¿Se mantiene la intención de crear un monotributo para profesionales tech que trabajan para empresas del exterior?

-AS: Claro que se sigue pensando en eso. De hecho, el ministro Massa tiene un especial interés en ese proyecto. La idea es que las personas que trabajan en la modalidad de ‘freelance’, en actividades de la economía del conocimiento, puedan ingresar sus dólares de forma legal y trazable, así como asegurar su ahorro jubilatorio y obra social. Sin embargo, más importante aun es que hace parte de un conjunto de medidas que se complementan en bienestar de todo el sector y quienes hacen parte de él, como el beneficio que expedimos recientemente para que las empresas inscriptas al Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento puedan acceder a un monto de libre disponibilidad de dólares, equivalente al 30% de las divisas que ingresan por las exportaciones incrementales, para ser aplicadas al pago de las remuneraciones de personal en relación de dependencia. Todo esto, siempre enfocado a que las empresas puedan mejorar la situación salarial de sus trabajadores y retener talentos.

-T: ¿Qué falta para que la Argentina sea una potencia en economía del conocimiento? ¿Condiciones macroeconómicas, recursos humanos?

-AS: La Argentina es el segundo exportador de software y servicios informáticos en

América Latina y trigésimo en el ranking global, con Estados Unidos como principal destino. En materia de empleo, la Argentina es el país mejor rankeado de América Latina en habilidades tech y ciencia de datos, con notables fortalezas en visualización y gestión de datos, programación, estadística e ingeniería de software. ¿Qué nos falta? Yo diría que hacer más visibles algunos de los sectores que hacen parte de la economía del conocimiento que, por la complejidad de las temáticas que manejan, hay mucho desconocimiento, como en el caso de la nanotecnología y la biotecnología, además de abrir cada vez más mercados a nuestros productos y servicios, que manejan los más altos estándares internacionales.

Por eso, estamos próximos a lanzar el certificado a empresas de economía del conocimiento, que permitirá reconocerlas y brindarles mayor visibilidad, tanto a nivel nacional como internacional, y promocionarlas y propiciar la consolidación de éstas a través de la participación en eventos, rondas de negocios, misiones comerciales, ferias y exposiciones nacionales e internacionales.

Nacionales

La fragata ARA “Libertad” zarpó rumbo a un nuevo Viaje de Instrucción

Es la travesía número 53 del buque escuela de la Armada Argentina, que recorrerá más de 21.000 millas náuticas representando al país en diez naciones.

Publicado

el

Buenos Aires – Esta tarde, la fragata ARA “Libertad” zarpó desde el Apostadero Naval Buenos Aires para iniciar su LIII Viaje de Instrucción.

Esta tradicional travesía constituye una parte esencial del plan de estudios de los futuros oficiales de la Armada Argentina, quienes a bordo del buque desarrollarán prácticas profesionales vinculadas al arte de la navegación, la formación operativa, la administración del material y la conducción del personal.

El viaje tiene también por objetivo estrechar vínculos con los distintos países que visita, llevando las expresiones amistosas del pueblo y el gobierno argentino.

La ceremonia de lectura de la orden de zarpada fue presidida por el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Almirante Carlos María Allievi; acompañado por el Subjefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Ricardo Marcelo Flamini, y el Comandante de la fragata ARA “Libertad”, Capitán de Navío Roberto Ariel Gestoso.

También asistieron autoridades de la Conducción Superior de la Armada, oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, personal militar y civil de la Armada Argentina, familiares de los tripulantes e invitados especiales

Tras entonarse el Himno Nacional Argentino, se dio lectura a la orden de zarpada del buque escuela y el Almirante Allievi pronunció un discurso alusivo.

El Jefe de la Armada destacó la misión esencial que cumple la fragata ARA “Libertad” desde 1963 como herramienta formativa de los futuros oficiales de la Armada, y como “digna embajadora de los valores, la cultura, la idiosincrasia, las tradiciones y la historia de nuestra Nación”.

Dirigiéndose especialmente a los Guardiamarinas en Comisión, expresó: “Durante este viaje cumplirán tareas técnico-operativas y pondrán en práctica todos los conocimientos que han adquirido durante más de cuatro años en la Escuela Naval. Sean dignos herederos de los valores y principios que nos ha impuesto nuestro padre de la Patria en el mar, el Almirante Guillermo Brown. Aquí estaremos ansiosos por recibirlos a fin de año, seguros de que ustedes constituyen el futuro de la Armada”.

Finalmente, saludó a los familiares de los tripulantes y deseó buenos vientos al comandante de la unidad: “El Estado argentino, y particularmente la Armada, le confía a la promoción 154 para que usted complete su formación y puedan ser dignos oficiales de Marina. Descarto el cumplimiento y éxito de la misión”.

Tras sus palabras, se entonó la Marcha de la Armada y el Capitán Gestoso solicitó autorización para zarpar. Así, pasadas las 17 horas, la fragata ARA “Libertad” dejó la Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires bajo los aplausos de amigos y familiares que se acercaron a despedirlos.

Embajadora de los mares

Al mando del Capitán de Navío Roberto Ariel Gestoso, la fragata ARA “Libertad” cuenta con 270 tripulantes a bordo: 27 oficiales, 51 Guardiamarinas en Comisión y 192 suboficiales y cabos. También integran la dotación invitados de otras Fuerzas Armadas y de Seguridad, de institutos de formación, y de países con los cuales Argentina mantiene vínculos históricos y de cooperación.

En particular, los Guardiamarinas en Comisión pertenecen a las promociones 154° del Escalafón Comando Naval, 89° de Infantería de Marina y 110° del Cuerpo Profesional (Escalafón Intendencia) de la Escuela Naval Militar.

Con una duración total de 169 días, el itinerario contempla la visita a diez puertos internacionales y un recorrido aproximado de 21.425 millas náuticas. Las ciudades que visitará la unidad son: Recife (Brasil), Ferrol (España), Kristiansand (Noruega), Hamburgo (Alemania), Ámsterdam (Países Bajos), Lisboa (Portugal), Puerto Limón (Costa Rica), Baltimore (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana) y Fortaleza (Brasil).

El regreso al país está previsto para el 23 de noviembre.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ley de tránsito: menos trámites, más seguridad en las rutas argentinas

Esta nueva norma tiene como objetivo facilitar la renovación de la licencia de conducir, las verificaciones técnicas, y la importación de vehículos y autopartes.

Publicado

el

El Gobierno adoptó una serie de modificaciones en el Decreto 196/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, que reforma la reglamentación de la Ley de Tránsito con el objetivo de facilitar la renovación de la licencia de conducir, las verificaciones técnicas, la importación de vehículos y de autopartes, entre otros ejes. El decreto fue firmado por el Presidente Javier Milei; el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
A continuación, los principales aspectos de la reforma trabajada entre este Ministerio y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, entre otras áreas oficiales:

Seguridad vial

Se libera la importación de autopartes; las mismas ya no deberán contar con el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). “Esta certificación supuestamente buscaba garantizar la calidad de las piezas de seguridad importadas, pero encarecía exponencialmente los repuestos nuevos. El resultado se traducía en el uso de peores piezas y más viejas. La eliminación del CHAS debería reducir el precio de los repuestos y promover un mayor reemplazo”, señaló el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Por otro lado, la reglamentación adecúa la normativa para permitir vehículos de conducción autónoma. Además, se modifican condiciones de seguridad en general, y en cascos de motociclistas en particular, para adaptarlas a estándares internacionales, promoviendo una circulación más segura.

VTV

Las Revisiones Técnicas Obligatorias (RTO) podrán realizarse en talleres y concesionarias de cualquier jurisdicción, siempre y cuando tengan instalaciones aptas y equipamiento adecuado. También se ampliaron los plazos en la vigencia de las revisiones. “La idea es que cuando lleves el auto al concesionario o al taller, te vayas con la RTO actualizada”, destacó el Ministro Sturzenegger al respecto.

Licencia de conducir

La Licencia Nacional de Conducir será digital, válida en todo el país y podrá ser renovada enviando de manera remota una constancia de aptitud física otorgada por profesionales registrados. Si así lo desea, la persona podrá pedir la licencia física, que será opcional. Se elimina la renovación al año de la primera licencia, reemplazándola por la obligación de rendir de nuevo si la persona comete faltas graves en los primeros dos años. Las personas que cambien de jurisdicción no deberán volver a emitir la licencia.

También se elimina la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Peajes

Se establece que las rutas nacionales deberán contar con peajes inteligentes que no obstruyan el tránsito vehicular. “El Decreto 196/2025 implementa una modificación trascendental al régimen de peajes ya que establece un cronograma de transición al sistema free flow: un esquema sin cabinas de peajes que no interrumpe el tránsito permitiendo ahorros de costos, tiempo, combustible, frenos, etc.” resaltó el Ministro Sturzenegger.

Comercio internacional

A partir de este Decreto se facilita la importación de vehículos. Las importaciones en serie no requerirán LCM ni LCA si cuentan con certificados reconocidos internacionalmente. También existirá la opción de certificar la seguridad al importar sacando un Certificado de Seguridad Vehicular. “Antes de este cambio, por ejemplo, si se quería importar un auto de venta masiva en EEUU o Europa había que certificar su aptitud como auto y de estándares ambientales, un trámite a todas luces ridículo habiendo sido testeado y autorizado en mercados desarrollados”, afirmó Sturzenegger.

Continuar Leyendo

Nacionales

Nación comenzó la distribución de vacunas antigripales a las provincias

La cartera sanitaria nacional adquirió 8.610.000 vacunas antigripales para este año destinadas a la población adulta y pediátrica. Además, ya se distribuyeron 422.060 dosis de la vacuna contra el neumococo a todas las jurisdicciones.

Publicado

el

Antes del comienzo de la época invernal y con el fin de prevenir las complicaciones graves y hospitalizaciones, el Ministerio de Salud de la Nación distribuyó 934.000 dosis de la vacuna antigripal entre todas las jurisdicciones y continuará con las entregas según la planificación compartida con las provincias en el último Consejo Federal de Salud (COFESA).

La vacunación antigripal está destinada a personas entre los 6 y 24 meses de edad, personal de salud, mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y puérperas hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas de cualquier edad con factores de riesgo.

Cabe destacar que la cartera sanitaria nacional adquirió 8.610.000 vacunas antigripales para este año, siendo 5.150.000 dosis de antigripal; 2.300.00 dosis adyuvantada para personas adultas y 1.160.000 de dosis para población pediátrica. Además, ya se distribuyeron 422.060 dosis de la vacuna contra el neumococo a todas las jurisdicciones.

La vacuna contra el neumococo tiene como objetivo disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva en Argentina. Las personas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad son los menores de 2 años, mayores de 65 años y las personas con trastornos de la inmunidad o enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, renales, entre otras.

Las vacunas contra la gripe y el neumococo integran el Calendario Nacional de Vacunación y están disponibles en todos los hospitales públicos y vacunatorios del país. Se pueden aplicar de manera simultánea con las otras vacunas del Calendario Nacional, por lo que es importante que las personas concurran con carnet para que el equipo de salud pueda chequearlo.

Para más información sobre las vacunas en todas las etapas de la vida consultar:
https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas

La importancia de la prevención

El incremento sustancial y sostenido de la circulación de virus respiratorios, que ocurre todos los años entre los meses de abril y julio, se traduce en altos porcentajes de ocupación en salas de internación general y camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal, así como en la necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad, reprogramaciones de procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, la necesidad de incrementar las dotaciones de los equipos de salud y el incremento en los costos del sistema.

La gripe es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos que tienen alto riesgo de sufrir complicaciones (menores de 2 años, embarazadas, adultos mayores y personas con ciertas condiciones crónicas), por eso es muy importante que estas personas reciban lo antes posible la vacuna antigripal para estar debidamente protegidos ante una mayor circulación del virus.

Continuar Leyendo

Nacionales

ARCA: Reducción de los intereses para planes de facilidades de pago

La tasa de interés resarcitorio será del 4%, en consonancia con lo establecido por el Ministerio de Economía. Será de aplicación para obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social

Publicado

el

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó la tasa de interés de financiación para planes de facilidades de pago. A partir del 1 de marzo de 2025, el monto será equivalente, en todos los casos, a la tasa de interés resarcitorio vigente fijada por el Ministerio de Economía, que será del 4%.

En consonancia con lo dispuesto por el ministerio a través de la Resolución 199/2025 y con el objetivo de adecuar dichas tasas a las condiciones económicas actuales, se deja sin efecto los esquemas de actualización automática previamente vigentes.

¿Cuáles son los principales cambios que impulsan ambas normas?

  • Anteriormente, se fijaba una tasa de interés específica para los planes de facilidades de pago, la cual no necesariamente coincidía con la tasa de interés resarcitorio vigente.
  • Además, se eliminan los ajustes automáticos de las tasas de interés. Ahora, los montos serán fijos para cada categoría (intereses resarcitorios, punitorios, devoluciones y compensaciones)
  • Se centraliza la publicación de tasas en ARCA.

De esta manera, se brinda una estabilidad en las tasas de interés, evitando fluctuaciones que dificultaban la previsión de costos para contribuyentes y operadores aduaneros.

Continuar Leyendo

Tendencias