Seguinos en nuestras redes

Culturales

Performance, danza y música experimental dieron inicio a la Semana del Arte

Publicado

el

Con una performance en homenaje a la longeva artista Ides Kihlen, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura, mismo espacio donde se muestra la obra del colectivo Lolo y Lauti, quedó inaugurada formalmente la Semana del Arte, que reúne una abigarrada programación con más de 100 actividades entre exhibiciones, acciones y experiencias audiovisuales alrededor de toda la Ciudad y que tendrá como punto fuerte la presentación de una mega obra cambiante y digital del artista turco Refik Anadol, el próximo lunes en el Teatro Colón.

Con un clima primaveral que invitó a recorrer la ciudad y poco antes de que caiga el sol, ayer al atardecer, en pleno microcentro porteño, a metros de Plaza de Mayo, se dio inicio formal a la Semana del Arte con la realización de la performance “Tu fiesta Ides” en el subsuelo del edificio de la Casa de la Cultura: luces bajas enmarcan una sinergia de música experimental y danza interpretada por varias performers que, enfundadas en mallas de color negro, serpentean sus cuerpos en el aire y entre cientos de copas de cristal apoyadas en el suelo que, con sus tintineos, también acompañan los movimientos.

Falta aún para que varias de las copas empiecen a hacerse añicos contra el suelo, al caer de una pequeña tarima que separa los dos espacios que delimitan la acción artística -una suerte de escenario escindido- rodeado como en una U por el público que se congregó para esta inauguración: antes de esta apoteosis, las performers bailan y se contorsionan por el lugar, mientras se escuchan algunas voces, algunos textos, ya que esta producción es la reversión de otra famosa performance.

“Lo que hicimos fue reversionar la obra ‘Mi fiesta’ de Mayra Bonard y Carlos Casella y hemos encontrado desde este lugar interdisciplinario un camino para reflejar lo que es el universo de Ides”, cuenta a Télam Andrea Saltiel, directora artística de Prodanza.

El homenaje a Ides Kilen recrea una escena icónica de aquella obra: la caminata, el tránsito, la trayectoria que traza una línea y un sentido propio y extraordinario. La pieza -esta y aquella también- alude a la fragilidad de los materiales, a la transparencia, al sonido, los cuerpos, la luz y el mundo de dos mujeres, en un mismo tiempo y espacio.

A los 105 años, Kihlen es la artista en actividad más longeva de la Argentina. En sus obras, conjuga música y pintura, dos disciplinas a las que dedicó toda su vida, desde sus comienzos en la Escuela Superior de Artes Visuales Ernesto de la Cárcova, donde se formó con maestros como Pío Collivadino, Juan Batlle Planas y Emilio Pettoruti. Realizó su primera exposición recién a los 83 años y desde entonces, sus producciones no dejaron de circular por todo el mundo.

“Fue muy orgánico entrar en el universo de Ides con esta obra que conjuga danza y performance, ya que es una artista que encierra un cruce de lenguajes en su cotidianeidad, entre la pintura y la música, entre el pentagrama y la composición, presentes en sus obras. Encontramos muy interesante llevar el lienzo al espacio escénico, conectar así todas estas disciplinas de las artes”, añadió Saltiel, en su rol de directora general de la reversión que hace foco también en el límite de lo incierto.

En este mismo espacio de la Avenida de Mayo -antigua sede del diario La Prensa, reconocido por su monumental farola con la figura femenina de Minerva, que corona el edificio- se alberga también la videoinstalación de la dupla Lolo y Lauti, que titularon “Fechorías”, una oda a la noche porteña ligada a la escena del teatro de la Avenida Corrientes.

La muestra presenta un pequeño Obelisco de madera ubicado en el centro de la sala, donde se esconde un proyector de donde salen las imágenes que se reflejan en la pared de la sala: un video que muestra cómo bailan con diversas coreografías varias figuras que llevan en su cabeza icónicas construcciones porteñas.

“Es un skyline performático de Buenos Aires. El Obelisco está borracho o intoxicade y baila con sus amigos edificios”, cuentan los autores, mientras se completan entre ellos las frases, en la audioguía que acompaña la obra, una de las novedades de la Semana del Arte.

Así, el Barolo, el edificio Kavanagh, el Molino, la Biblioteca Nacional, la torre de IBM y el Congreso representan una suerte de parranda arquitectónica que rinde culto también al patrimonio local. “El teatro porteño era refugio del espacio queer”, añaden Lolo y Lauti, sobre esta pieza ubicada además sobre la Avenida de Mayo, la misma sobre la que Federico García Lorca estrenaba sus creaciones, detallan.

“Fechorías” es una de las diez obras de artistas que fueron seleccionadas a través de una convocatoria -a la que se postularon 300 proyectos- y que funcionan como faro central de la Semana: distribuidos en distintos puntos emblemáticos de la capital, estas piezas fueron emplazadas en instituciones culturales pero también en jardines, parques, teatros, subtes y otras locaciones porteñas.

Apenas pasar caminando por la Avenida Santa Fe y con tal solo echar una mirada hacia adentro del Jardín Botánico es posible encontrarse con otra de las obras seleccionadas, la monumental “Pira de la gran bruja”, una escultura de cuatro metros realizada en madera, yeso y alambre -en su base tiene una serie de leñas y ramas como para hacer una fogata- creación de Tótem Tabú, colectivo artístico integrado por Hernán Soriano, Malena Pizani y Laura Códega.

En medio del verde, de toda clase de especies vegetales que crecen en uno de los jardines más importantes de Buenos Aires, se ubica esta figura de mujer colosal, poderosa y autónoma, debajo de una pira, en referencia a la quema de brujas que se llevó a cabo durante siglos frente a cualquier mujer que se saliera de los estrictos roles sociales prescritos para ella.

A lo largo de la historia, estas mujeres fueron convertidas en cenizas. La obra está inspirada en los muñecos llamados santos para vestir que se encuentran en el interior de las iglesias, detallaron los artistas, que decidieron ubicarla en este jardín, en alusión a sus prácticas mágicas y medicinales, a sus conocimientos herboristas, a un entorno análogo en el que se movieron en el pasado.

“En la pira se concreta el manifiesto de la aniquilación de aquello que es indeseable para el orden establecido o en busca de establecerse”, explican desde Tótem Tabú, que trabajan desde 2014 investigando temas vinculados al origen de ciertas prohibiciones con el objetivo de echar luz sobre aquellos conocimientos e ideologías censurados por la historia y ver cómo estas dialécticas sobreviven en la actualidad.

Mientras tanto, en el barrio de La Boca, frente a la ribera, en medio de las escenografías y vestuarios más despampanantes de las puestas del Teatro Colón, se ubica -como parte de la Semana del arte- la obra “Los misterios de Udolfo” de la artista Verónica Gomez, donde se podrá visitar los días viernes 30 de septiembre, sábado 1 y domingo 2 de octubre de 15 a 18, con reserva de entradas, en Colón Fábrica (avenida Pedro de Mendoza 2163).

Se trata de una pintura al óleo sobre un lienzo de gran formato -de dos metros de alto por cinco de ancho- junto a unas quince páginas manuscritas con citas de ese mismo libro que da nombre a la obra, de Ann Radcliffe, una escritora británica del siglo XVIII, pionera de la novela gótica de terror.

“Mientras leía la obra, de más de 700 páginas, fui pintando este lienzo en paralelo, tratando de guiarme por el espíritu de la novela, que es gótica y tenebrosa, y que se puede leer como un paisaje más bien abstracto, con formas, cavernosa, con bastante contrastes de luz y sombra, con tonos sombríos. En las citas de la novela me concentraba en tomar aquellas descripciones de la atmósfera del paisaje, que me parecía que podían dar cuenta del estado anímico y ambiental de los personajes”, cuenta a Télam la autora.

La mega pintura, y las citas del libro, fueron esparcidas por distintos puntos de este mega espacio cultural donde el Colón alberga, a la vista del público, las escenografías de sus puestas más famosas, desde Turandot hasta La Boheme.

“Cumbres envueltas en nubes o mostrando siluetas extrañas perdiéndose a veces ocultas por vapores que en ocasiones brillaban en el reflejo azul del aire”, recita Gómez, sobre algunas de las citas que el público se encontrará en el lugar, también reflejadas en la pintura monumental. Y continúa: “Contemplando como el valle desaparecía en la oscuridad, las aguas juntándose con el cielo ofrecían un tono púrpura desvanecido. La última franja púrpura del día a lo ancho del melancólico Oeste se desvanece lenta”. escribió Radcliffe en 1794.

“Toda la novela tiene un aspecto muy escenográfico, de castillos embrujados, de personajes malditos, de fantasmas y bosques con ramas retorcidas. Las ruinas de toda la parafernalia del gótico y que se ubique en el Colón Fábrica -donde se guardan y se exhiben las escenografías de las óperas del Teatro Colón- es muy adecuado”, reflexiona.

El cierre oficial de la semana del arte -organizada por el Ministerio de Cultura junto con la Fundación Medifé- será con una performance titulada “Vivir Vende” de la Compañía Selección Natural de Mayra Bonard, el martes 4 de octubre a las 19, en Fundación Santander (avenida Paseo Colón 1380) en el marco de la muestra “Anfibios”. La programación completa se puede consultar en vivamoscultura.buenosaires.gob.ar.

Fuente: Télam

Culturales

León Gieco llega a “Somos Bonaerenses”

Publicado

el

Este sábado a las 12 hs, la nueva edición del programa “Somos Bonaerenses”, conducido por Lupe Quevedo y el “Pato” Galván, contará con una entrevista exclusiva al reconocido artista León Gieco. En el marco de los 32 años del secuestro, asesinato y desaparición de Miguel Bru, el cantautor brindó un recital a beneficio en el Teatro Argentino de La Plata y conversó con nuestro columnista “Cuchi” Calderón. 

El programa visitó la localidad de 30 de Agosto, en el municipio de Trenque Lauquen, para conocer la sala de faena recientemente inaugurada en la Escuela Secundaria Agraria N°1 “Manuel Belgrano”. Allí, directivos, docentes y estudiantes cuentan cómo las nuevas instalaciones mejorarán los procesos de aprendizaje vinculados a la producción agraria y cuáles son los beneficios para la comunidad. 

Además, pasarán por “Somos Bonaerenses” los investigadores de la Provincia que desarrollaron la leche “Super Mil Mamá”, pensada para la nutrición de embarazadas y madres en período de lactancia. El producto contiene las vitaminas y minerales necesarios para suplementar la lactancia materna y está destinado a mejorar la nutrición de madres, hijos e hijas en situación de vulnerabilidad

En el marco del día del periodista, visitamos “La Qilqa”, la cooperativa de medios más grande de la provincia, ubicada en Ituzaingó. Los trabajadores y trabajadoras contarán cómo es hacer periodismo desde y para el oeste del conurbano y de qué manera los aportes del Gobierno provincial fortalecieron su equipamiento. 

Como todos los sábados, Damián Fresolone presentará su dato de la semana: en esta ocasión se trata de la inversión que el Gobierno bonaerense lleva adelante en salud. La misma tiene tres ejes: los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), la entrega de equipamiento y la puesta en funcionamiento de ambulancias.

Además, estará presente en los estudios de “Somos Bonaerenses” el ganador de Nuestros Talentos del mes de mayo, y se conocerá al talento de esta semana. Por último, el programa visitará Coronel Pringles, un destino imperdible de la provincia, y repasará todas las actividades turísticas de la semana a través del programa Recreo.

Continuar Leyendo

Culturales

Escobar Distrito de Arte: se lanza un nuevo espacio de cultura, producción e innovación

Publicado

el

Un nuevo proyecto que combina arte, producción e innovación se sumará a la propuesta cultural del partido de Escobar. Se trata de EDA (Escobar Distrito de Arte), una iniciativa con gobernanza de triple impacto (pública, social y privada) que involucra a la Municipalidad de Escobar, a la asociación civil Nodo Escobar, a vecinos particulares del distrito, empresas, y un grupo privado propietario del predio en Belén de Escobar donde se instalará el proyecto.    

Dicha iniciativa tiene como objetivo generar nuevas oportunidades para la comunidad, potenciando la identidad local para consolidar a Escobar como un polo creativo y turístico en la región. Contará con locales de diseño, indumentaria y gastronomía, una escuela de cocina, una sala de streaming, un espacio de innovación, el “Bondi Teatro” y una gran galería a cielo abierto con murales que intervendrán artísticamente todo el predio. 

Durante la presentación del proyecto, el intendente Ariel Sujarchuk recorrió las instalaciones, ubicadas estratégicamente en Ruta 25 y Larrea (en la actualidad hay una fábrica abandonada), que cuentan con 5.800 m² cubiertos destinados a espacios productivos y culturales. EDA comenzará a funcionar en septiembre, con una primera etapa de apertura parcial, que incluirá locales gastronómicos, eventos culturales al aire libre y la puesta en marcha de algunos espacios artísticos. Tendrá una gestión colaborativa: participarán vecinos y vecinas del distrito, emprendedores locales que llevarán adelante los espacios comerciales y culturales, empresas de la región, el Municipio y Nodo Escobar, una entidad sin fines de lucro cuya finalidad social es generar proyectos de impacto territorial.

El financiamiento del proyecto también refleja su carácter colaborativo: la Municipalidad se encargará de la puesta en marcha de la infraestructura común —como la iluminación, los accesos y los servicios básicos— mientras que los locales y espacios específicos serán desarrollados y gestionados por emprendedores, empresas y organizaciones del distrito. EDA no solo es un espacio para la creatividad y el desarrollo, sino también un modelo de gestión con sentido comunitario. Todos los ingresos que se generen, se utilizarán para sustentar el mantenimiento y operación del predio. El excedente será destinado a financiar más y nuevos proyectos de impacto y a cubrir necesidades concretas de los vecinos y vecinas del partido de Escobar.

Continuar Leyendo

Culturales

Barrio es Cultura: comenzó la inscripción para sumar talleristas al programa municipal

Hasta el 1 de mayo se recibirán postulaciones de profesores y estudiantes avanzados de educación artística.

Publicado

el

La Municipalidad de Escobar abrió la convocatoria para incorporar talleristas a Barrio es Cultura 2025, el programa que abarca múltiples disciplinas artísticas y culturales en todas las localidades del distrito mediante talleres libres y gratuitos que se dictan en centros culturales, Unidades de Gestión Comunitaria (UGC), sociedades de fomento, bibliotecas y algunas escuelas que abren sus puertas a contraturno.

Hasta el 1 de mayo se recibirán postulaciones de profesores y estudiantes avanzados de educación artística. Para hacerlo, se deberá enviar currículum vitae, un proyecto educativo y el alta de Monotributo por mail a barrioescultura@escobar.gob.ar. Para consultas sobre el programa se pueden comunicar por WhatsApp al teléfono 11 3833-0056.

La primera etapa de Barrio es Cultura 2025 comenzará en el mes de abril y algunas de las disciplinas que se brindarán son: taller de acrobacia en tela y circo, percusión, dibujo y pintura, dibujo animé, corte y confección, origami y samba, entre muchas otras.

El programa municipal nació en el año 2016 con la idea de acercar actividades artístico culturales a los sectores más alejados del casco urbano, permitiendo tejer redes de trabajo, referentes, vecinos y vecinas. Durante estos 9 años el programa creció exponencialmente en distintos aspectos: cantidad de talleres, variedad de disciplinas, cantidad de profesores y espacios, logrando alcanzar el número de 200 talleres en todo el distrito.

Continuar Leyendo

Culturales

Capacitaciones sobre finanzas para alumnos de secundaria en Escobar

Publicado

el

La Municipalidad de Escobar lanzó un nuevo ciclo de Laboratorio de Educación Financiera destinado a alumnos y alumnas de escuelas públicas y privadas del distrito que estén cursando el último año del secundario.

Esta iniciativa tiene como objetivo brindarles herramientas a los estudiantes para que puedan resolver sus inquietudes financieras a fin de planificar su economía personal y familiar. Algunos de los ejes a tratar serán el ahorro como base para la inversión y el crecimiento, tips para el control de gastos, instrumentos de inversión, y conceptos básicos sobre criptomonedas y finanzas descentralizadas. Aquellas escuelas interesadas en participar se pueden inscribir a través de la página oficial de la Municipalidad de Escobar: www.escobar360.escobar.gob.ar

Continuar Leyendo

Tendencias